La arapaima, monstruos de rio con un sabor exquisito
El pez arapaima, conocido por el nombre científico de Arapaima gigas. También recibe el nombre de paiche en Perú y warapaima o piracucú en Colombia y Brasil. Pertenece a la familia Arapaimidae.

Qué es el arapaima gigas.
El pez de agua dulce más grande del mundo sería el esturión beluga, nombrado científicamente como huso huso. Este ejemplar a diferencia del paiche, carece de escamas, aunque ostenta el record de tener las mayores dimensiones de cuantas existen en todas las cuencas fluviales.
El piracucú, de lo que puede presumir de los peces más grandes de todo el río amazonas. Se han capturado ejemplares que podrían considerarse arapaimas gigantes que llegan a alcanzar los 200 kg. de peso y los 3 metros de longitud.
El hecho de que su carne sea muy apreciada, ha supuesto que sus poblaciones sean esquilmadas a lo largo del tiempo. Hoy en día, para satisfacer su demanda estos ejemplares se crían en cautividad mediante una acuicultura especializada.
Cómo es esta especie.

Poseen una boca muy grande en comparación con otros especímenes con los que comparte habitat. Su cuerpo como vemos en las imágenes, es exageradamente largo.
Su aleta dorsal y su aleta anal son alargadas, siendo su posición prácticamente perpendicular, la una de la otra llegando a tocar la aleta caudal, la cual es comparativamente más pequeña.
El arapaima gigante posee una vejiga natatoria adaptada para captar oxígeno a través de la boca. Este tipo de respiración la consigue mediante una abertura en la garganta por la que entra el aire expirado, siendo «captado» el oxígeno a través de los numerosos vasos sanguíneos que revisten su interior. Esta adaptación al medio es debido principalmente a que el ambiente típico del paiche arapaima gigas lo constituyen aguas cálidas y poco oxigenadas.

En menor medida que el celacanto, el pez arapaima tiene un origen prehistórico. Está encuadrada dentro del orden de los osteoglossiformes, los cuales son considerados dentro de los teleósteos de los más primitivos.
Se han encontrado fósiles que datan del periodo cretácico, el cual comenzó hace 149 millones de años y terminó hace 66,4 aproximadamente. Durante aquella época, estos peces ya presentaban una morfología parecida a la actual.
La respiración de la arapaima.
Estos peces necesitan respirar oxígeno del aire para lo cual sacan la cabeza del agua y abren la boca, a través de la cual respiran.
[anuncio_b30 id=9]
La propia vejiga natatoria, en su pared interna presenta numerosísimas ramificaciones capilares, los cuales son capaces de captar el oxígeno y distribuirlo por el torrente sanguíneo. Prácticamente realiza la misma función que realizan los pulmones de los animales.
Esta vejiga natatoria ha sufrido también una modificación biológica a lo largo de los millones de años que lleva sobreviviendo. Debido a esto, su tamaño es anormalmente grande, llegando a ocupar gran parte de la cavidad abdominal y comunicándose con la garganta a través de la glotis.

Esta adaptación biológica sufrida por el arapaima gigas se debe a las deficiencias que presenta su sistema branquial, el cual es incapaz de captar todo el oxígeno necesario para surtir un cuerpo de las dimensiones de este pez.
Esto la obliga a sacar la boca del agua para respirar, no pudiendo estar sumergida por un tiempo superior a 40 minutos. El periodo medio que permanecen sumergidos los ejemplares adultos es del orden de unos 15 minutos, mientras que en las crías este tiempo es inferior.
Estos últimos llegan a sacar su boca del agua cada 3 segundos en el caso de los alevines más pequeños, aumentando el periodo en el que pueden permanecer sumergidos a medida que van creciendo.
La reproducción.
Es relativamente fácil distinguir cuando los arapaimas se encuentran en periodo de reproducción. La coloración en esta época cambia, de modo que un tono oscuro recubre su cuerpo desde su cabeza hasta la aleta dorsal. La parte trasera (aleta dorsal, la aleta anal y la caudal, así como ambos flancos) se torna con una coloración rojiza.
Adquieren la madurez sexual al llegar a los 1,60 m. de longitud aproximadamente. Se calcula que cada hembra llega a poner de orden de unos 200.000 huevos de los cuales sobreviven del orden del 25 por ciento.
Los machos durante la época de freza se vuelven muy territoriales. Buscarán zonas con aguas tranquilas y sin apenas corrientes, libres de vegetación acuática. Estos fabrican nidos de alrededor de 1/2 metro de diámetro y a una profundidad de 1,5 metros en fondos arenosos o arcillosos, lugar donde las hembras depositarán los huevos.
Los mismos machos también cuidarán de las crías, una vez que estas eclosionan, permaneciendo cercanos a los cardúmenes que forman los alevines. Estos bancos compactos que forman las crías se corresponde con un comportamiento de autoprotección, ya que suelen moverse muy cercanos al macho que los protege y más concretamente a su cabeza.
La coloración de las crías es de un negro destellante que va tornándose más claro a medida que van creciendo. Se considera que el porcentaje de los que sobreviven no superan el 10 por ciento, debido al acoso de depredadores naturales y en menor medida a la falta de disponibilidad de alimento.
Que coloración presenta.

La coloración del arapaima sufre numerosos cambios en función de la edad y la época de desove. Así, cuando nacen su coloración es negra brillante hasta que alcanzan el año de edad o incluso antes en la que pierden dicha tonalidad para convertirla en un marrón claro.
La cabeza es de color pardo que contrasta con la zona dorsal que se torna negruzca. Las aletas ventrales de los ejemplares adultos tienen manchas negras y amarillas. Sin embargo, tanto la aleta dorsal como la aleta anal y la aleta caudal poseen manchas claras.
Cuál es el hábitat del paiche.

Esta especie es típica de la cuenca amazónica. Su ambiente lo constituyen zonas tropicales cuyas temperaturas medias oscilan alrededor de los 25º C.
Es habitual de las aguas carentes de corriente o donde ésta sea escasa, como son las lagunas o recodos de los ríos con densa vegetación.
Las aguas que habita normalmente son bajas en oxígeno. Esto se debe a la escasez de corriente unido a las altas temperaturas y la descomposición de materia orgánica.
Alimentación.
Se trata de una especie carnívora. Aprovecha la rapidez con la que es capaz de arremeter a sus presas a una distancia prudencial para lograr sorprenderlas y darles caza. Al lograr alcanzarlas, utiliza el poder de succión de su boca o incluso la fuerza de su cola para golpearlas.
Su alimentación básica consiste en la ingesta de pequeños pececillos, moluscos o crustáceos, destacándose entre sus presas los panaques o cuchas.
El periodo en el que se alimenta comprende tanto el atardecer o crepúsculo como al amanecer o el alba. El resto del día permanece escondido debajo de la vegetación subacuática de los rayos del sol, sacando la cabeza del agua periódicamente para respirar.
Aporte nutricional del piracucú.
El arapaima ha representado y representa hoy en día para los indígenas de las zonas donde habita, la misma función que los animales comúnmente cazados en otros países como España. No sería descabellado decir que esta especie cumple una función similar a la que han supuesto ciervos, jabalíes, conejos o perdices, etc., en otras zonas.

De hecho, el piracucú supone una de las fuentes de alimento animal principal para los pueblos indígenas. Posteriormente y gracias a la exquisitez de sus carnes también se ha convertido en una fuente de ingresos. Esto ha supuesto que su pesca haya sido excesiva durante muchos años, siendo sobre explotanda y llegándola a poner en peligro de extinción.
Debido a la importancia de su carne, la arapaima arapaima ha formado parte cada vez más de los nuevos proyectos de acuicultura que han ido naciendo en los países amazónicos (Brasil, Perú, Colombia, etc.) e incluso de otros lugares alejados de su ambiente natural como son el caso de Taiwán o Singapur, donde también se cría en cautividad.
También te puede interesar: Arapaima