Piscardo: el cebo ideal para los salmónidos.

El piscardo es también conocido por los nombres de pescardo, foxino y por el nombre científico de Phoxinus phoxinus. Pertenece a la familia de los ciprínidos (Cyprinidae).

Piscardo taxonomía - wikipeces.net
Taxonomía del Piscardo.

Como se dice en inglés: Minnow.

 

Características del piscardo.

Piscardo entre hiervas - wikipeces.net
Phoxinus entre hiervas.

El phoxinus phoxinus es un pececillo de cuerpo alargado y cilíndrico que alcanza una longitud máxima de unos 10 cm. longitud.

Como podemos ver en la imagen, la cabeza es relativamente pequeña para la dimensión de su cuerpo.

Presenta una coloración variable, así es verdoso tanto en el dorso como en sus lados hasta el vientre donde se torna blanco. Además en los costados tiene varias estrías transversales de color oscuro.

La coloración de los machos cambia en época de freza. El dorso tiende al color azulado, el vientre y labios se vuelven rojizos y las aletas llegan a reflejar un color amarillento.

Las escamas del pescardo son pequeñas presentando la aleta dorsal y anal sobre los 7-8 radios.

Pueden llegar a vivir una media de 6 años.

 

Qué come el foxino.

Tiene una alimentación omnívora consistente en larvas, crustáceos, pequeños moluscos, insectos, gusanos, pequeños alevines y plancton.

Para aquellos que conozcan el comportamiento básico de los salmónidos, podrían comprobar como estos pececillos se comportan como estas especies, tanto en la elección de su alimento como en el modo en el que se lanzan a por los mismos.

De hecho es común que se lancen a por pequeñas moscas presentadas sobre la superficie en buscas de truchas por ejemplo.

A pesar de esto, en realidad los Phoxinus constituyen un bocado exquisito para estos.

Los foxinos son seres gregarios, manteniéndose apartados ligeramente unos del otros mientras se mantienen en movimiento constante.

Piscardos - wikipeces.net
Foxinos.

Tienden a mantener la boca en la dirección contraria a los tramos de corriente, esperando que el agua arrastre alimento hasta su posición. Es posible incluso verlos saltando sobre la superficie en busca de las moscas que sobrevuelan encima.

A pesar de su pequeño tamaño, es un pececillo fuerte e inteligente que sabe evitar el ataque de las truchas y otros salmónidos buscando refugios naturales donde no pueden acceder sus atacantes.

Es bastante fuerte también, puesto que es capaz de aguantar estos tramos altos de los ríos donde las corrientes son fuertes durante bastante tiempo. Cuando abandona estas corrientes, suele descansar brevemente dirigiéndose a continuación a zonas donde se originen remansos y remolinos donde no sea necesario un esfuerzo extra para no ser arrastrado contra su voluntad.

 

Dónde vive.

Se encuentra difundido prácticamente por todas las aguas dulces de Europa y parte de Asia. Suelen vivir en el curso medio de los ríos “en llanura”, en riachuelos, en zonas espumosas en el curso alto de los altos ríos donde existe corriente.

Dentro de la península Ibérica es posible encontrarlo en la zona septentrional, donde habitan las cuencas del Duero y el Ebro.

No se considera especie autóctona formando parte de la introducción de especies exóticas en los rios españoles. Donde sí que cree que es originaria es en los ríos de la cuenca del Mediterráneo, el norte del río Ebro y el río Narcea.

También es posible ver phoxinus en los torrentes y lagos de montaña situados hasta unos 2000 metros de altitud, con temperaturas frescas y bastante oxigenadas con temperaturas que oscilan entre los 2º C y 20º C.

Piscardos en aguas límpias y oxigenadas
Piscardo piscardo en ambientes límpios y oxigenados.

Además su presencia en montaña resulta importantísimo para la alimentación de algunas especies de la familia de los salmónidos como son el salvelino y la trucha común.

Esta suelen ser ambientes limpios, puros y bien oxigenados, de hecho incluso en los cursos medios de los ríos, deben mantener las mismas condiciones de salubridad que en las zonas altas para ver al foxino merodeando por el lugar.

El Phoxinus se trata de un pez gregario y llega formar grandes cardúmenes (bancos de peces) bastantes numerosos y siempre en movimiento.

 

Reproducción.

Dos phoxinyus. - wikipeces.net
Dos phoxinyus.

La freza o época de reproducción de esta especie tiene lugar en la época comprendida entre los meses los meses de abril y junio o julio en función de la temperatura del agua, pero siempre que ésta sea superior a los 12 º C.

Otro factor que también es determinante para la reproducción del pescardo son las condiciones meteorológicas del lugar, así como las variaciones de presión existentes. Esto ocurre sobre todo cuando se encuentra en zonas a bastante altura.

En ésta época los cardúmenes están formados básicamente por machos, comenzando la reproducción cuando se introducen hembras en su interior.

Sus huevos son blanquecinos y pequeñitos. El número de huevos por hembra oscila entre el centenar y el millar. Estos huevos nacen cuanto tienen entre los seis y los nueve días, siendo su posterior desarrollo lento.

Son las hembras que alcanzan la madurez sexual entre los 1 y 2 años de edad o al superar los 6 cm longitud son las que escogen el lugar exacto donde realizar la freza, prefiriendo los lugares con fondos arenosos o con piedras, buscando incluso lugares donde se encuentran manantiales subterráneos.

Mientras que hacen esto las hembras, los machos luchan entre ellos.

 

¿Se come el pescardo?

La importancia para los aficionados a la pesca deportiva no viene por su valor alimentario, puesto que no es comestible. Viene del hecho de que es muy apreciado como señuelo vivo para la pesca de salmónidos.

Es usado como alimento en piscifactorías que tienen como fin la cría de truchas, pero no es aconsejable su consumo por personas.

 

La pesca del pescardo.

Tipos de aguas ideales para el piscardo
Tipos de ríos ideales para el pescardo.

A pesar de que la pesca deportiva de este ciprínido no existe, sí que es cierto que son muy apreciados por cuanto son un manjar para otras especies que sí que son objeto de este deporte. Esta especie, los salmónidos entre los que se encuentran las diferentes especies de truchas, el salvelino o el tímalo entre otros.

Es inteligente y rápido por lo que para aquellos que piensan iniciarse con el foxino, quizás tengan dificultados para conseguir su propósito.

Capturar numerosos individuos no resulta excesivamente complicado en algunos cursos de ríos y riachuelos. Esto es posible hacerlo con una red de mano. Lógicamente para conseguir nuestro objeto las condiciones deben ser ventajosas para nosotros, en caso contrario, el pescardo aprovechará cualquier resquicio para huir de la red.

Esto lo lograremos con una simple red de malla fina, la cual estará sujeta mediante un mango lo suficientemente largo para llegar al lugar donde queramos ponerla.

La técnica consistirá en introducir la red en el agua, alejada del banco de phoxinus si es que los hemos visto previamente. Como he dicho antes, son bastantes inteligentes, así que intentarán huir en cuanto adviertan el engaño.

Riachuelo con fuerte corriente
Río con fuerte corriente.
Para conseguir nuestro objetivo intentaremos acorralarlos en un lugar donde la malla ocupe el mayor espacio posible para que nuestras posibilidades de éxito aumenten.

Este sistema, aunque puede conseguir grandes resultados si es que encontramos el lugar adecuado, supone un esfuerzo considerable.

 

Pesca con caña.

La pesca del piscardo - wikipeces.net
La pesca del phoxinus phoxinus.

La caña que usaremos será de una tamaño mediano, normal y sobre todo manejable aunque en realidad cualquier caña dará buen resultado, ya sea de lanzado o de sedal fijo mientras que permita que el cebo avance contra corriente bien en el fondo o a media gua.

El sedal que pondremos a la caña será corto si la usamos en torrentes y cursos de ríos estrechos y de la longitud de la caña aproximadamente lo hacemos en ríos anchos.

En cuanto al grosor del sedal que usemos  será fino pero sin excedernos, puesto que podemos llegar a pescar sin ir a buscarlos una trucha y si éste es demasiado fino la perderíamos, lo que nos fastidiaría seguramente.

Además, el hecho de que el hilo sea excesivamente grueso para el foxino no será un inconveniente puesto que una vez que ha visto la trampa se lanzará sobre el mismo sin llegar a pensar en los detalles que lo rodean.

El hecho de llegar a “cazar” una buena presa como puede ser una larva o una mosca, le “cegará” para ir en su busca sin vacilar.

Pesca con flotador - wikipeces.net
Pesca con flotador

En cuanto al flotador tampoco es un impedimento para que el foxino phoxinus caiga en nuestro engaño. El uso del flotador será necesario si pescamos sobre una superficie sin corriente (sobre todo para percibir mejor la picada) y dejaremos de usarlo si hay torrente.

Nos bastará con cualquier objeto que flote como un corcho para usarlo como flotador sin importar que sea visible para la presa.

Un detalle importante es el uso de anzuelos que no sean demasiados diminutos. A pesar de que los pescardos tengan la boca pequeña, es capaz de atrapar bocados de cierta dimensión.

En caso de que le pongamos anzuelo y cebo pequeños, llegará a tragárselos hasta la garganta donde se clavará. Esto le ocasionará heridas de consideración cuando se lo desclavemos lo que tendrá como consecuencia que no nos sirva si pretendemos usarlo como señuelo vivo.

Por el contrario, el hecho de que el anzuelo sea grande conseguirá que el anzuelo se clave en los labios, lo que lo dejará en condiciones de servirnos como cebo vivo posteriormente.

Los anzuelos ideales para su pesca son del número al 12. Un número superior a estos serán demasiados pequeños para esta especie.

 

Qué técnica usamos con la caña.

Yo soy de los que pienso que al final cada uno tiene su técnica de pesca que adquiere a lo largo del tiempo. Bien es cierto que debe saber aspectos técnicos al iniciarse como son los cebos ideales para cada especie, el número de los anzuelos ideales, tipos de cañas, etc., pero la forma de usarlas seguramente cada uno tenga su opinión.

Banco de piscardos - wikipeces.net
Banco de foxinos.

El pescardo como he dicho es decidido y voraz que no dudará en lanzarse al señuelo en cuanto lo vea. Como cebos ya hemos dicho que dan buenos resultados el gusano blanco o larva de la mosca, larvas acuáticas, insectos y otros de pequeño tamaño.

Para mí personalmente, el mejor cebo es la larva de la mosca puesto que es fácil insertarla y además se mantiene viva durante un tiempo.

Para que sean lo más eficientes posibles, lo mejor es lanzarlos a la corriente y dejarlos a la deriva sin plomeado o con uno pequeñito para que se hunda.

Una trampa efectiva para intentar conseguir individuos vivos sería la de colocar una botella rota tapada sumergida con el fondo y el señuelo en el interior de la misma. Los foxinos podrán entrar en la botella en busca del cebo pero no podrán salir, con lo que conseguiremos atrapar bastantes pececillos vivos.

 

También te puede interesar:

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.