Loina: un ciprínido poco conocido

El pez loina, conocido por el nombre científico de Parachondrostoma arrigonis, pertenece a la familia de los ciprínidos (Cyprinidae) y el género Chondrostoma.

Taxonomía de la loina - wikipeces.net
Taxonomía de la loina.

Este pececillo es conocido por otros nombres dependiendo de la zona donde se encuentre. Entre estos nombres encontramos madrilla o luina.

Hay que señalar que anteriormente pertenecía al género de Chondrostoma.

 

Características propias de la loina.

Características de la loina - wikipeces.net
Características de la loina.

De cuerpo pequeño, alargado y achatado en su zona dorsal. Presenta una sola aleta dorsal de 8 radios y una aleta anal también de unos 8 radios.

La cabeza es relativamente pequeña para el tamaño de su cuerpo y dispone de una posición ínfera. Es característico su labio inferior es grueso. Sus dientes son faríngeos (dientes en la faringe) en número 6 a 5 ó 5 a 5.

A diferencia de otros ciprínidos como el barbo, la tenca o el gobio carece de barbillas en la boca o cercano a ella. La cabeza es relativamente pequeña y la boca está situada en su parte inferior.

La lámina córnea labial de la loina tiene forma arqueada lo que la distingue de la boga de rio que la tiene recta.

Tiene un péndulo caudal largo y estrecho para lo que correspondería al tamaño de su cuerpo.

La loina es una especie de tamaño medio que tiene una longitud aproximada cuando llega a su estado adulto de unos 30 cm. y un peso de unos 300 gr. Su esperanza de vida es unos 8 años.

 

Alimentación de la luina.

La luina es una especie omnívora. Se alimenta principalmente de algas microscópicas o diatomeas y pequeños organismos que encuentra en cualquier profundidad e incluso en la superficie y principalmente entre la vegetación subacuática y las piedras. En este aspecto es muy similar a la trucha.

 

¿Se come la loina?

La carne de la loina no es muy apreciada por los pescadores, debido principalmente a la gran cantidad de espinas que tiene y su contenido graso. Por ello, los pescadores las usan como cebo vivo para otros pescados más valorados como la trucha, de cuya dieta forma parte.

No obstante la loina se come y como tal, las formas de hacerla son muchas y variadas entre las que destacan al ser un pececito pequeño, hacerla frita, asada o incluso al horno.

 

Reproducción de la luina.

Dos loinas con su típico color plateado - wikipeces.net
Dos loinas con su típico color plateado.

El desove de la loina al igual que otros peces antes de la freza remonta los ríos y los afluentes que desembocan en los lagos y embalses donde habita.

Buscará zonas poco profundas con fondos de guijarros, rápidas corrientes y aguas limpias y bien oxigenadas donde desovar.

Esto ocurre entre los meses de marzo y mayo, dependiendo de las temperaturas ambientales que existan, las cuales pueden adelantar o retrasar esta fecha.

Durante esta época las loinas llegan a formar a cardúmenes muy numerosos.

 

Dónde encontrar la loina.

Habitat de la Parachondrostoma arrigonis
Habitat de la Parachondrostoma arrigonis.

El hábitat de este pececillo es endémica de la cuenca del júcar y de otros tipos de aguas dulces en la península ibérica.  A pesar de que los ríos constituyen su ambiente principal, puede subsistir en embalses o lagos, siempre y cuando pueda remontar a los cursos altos de los ríos para reproducirse también lo hará.

 

Especie en peligro de extinción.

Se puede considerar a la loina como un pez en peligro de extinción. Esto es debido a la excesiva contaminación de las aguas donde que constituyen su ambiente, a los obstáculos artificiales que el hombre ha ido situando en lo que antes era su camino hasta llegar a las aguas que consideraba actas para desovar y a la introducción de especies depredadoras que deboran sus huevos y alevines.

A esto se suma, últimamente la excesiva sequía y uso descontrolado de ríos y acuíferos para regadío.

Otra causa de que el número de individuos que forman esta especie disminuya hasta ser incluida en el catálogo nacional de especies amenazadas es la introducción en los ríos que forman su hábitat, otras especies no autóctonas y que terminan colonizándolo, bien porque son competencia directa de ellas como ocurre con la boga de río o porque son predadores de la propia loina o sus huevadas como así hacen por ejemplo el perca sol o el gobio.

 

También te puede interesar: