El pez anchoveta es conocido por este nombre en Perú. Sin embargo en Chile se lo conoce como chicora, sardina bocona o incluso como anchoveta chilena.

El nombre científico de la anchoveta es Engraulis ringens y pertenece a la familia Engraulidae.
Anchoveta en inglés. Peruvian anchoveta
[toc]
Cómo es la anchoveta.

Como podemos ver en la imagen, la chicora es un pez de agua salada tiene un cuerpo alargado y fino. De cabeza larga y ojos desproporcionadamente grandes, se caracteriza por la prolongación de su labio superior.
El color de la anchoveta es de un color azul oscuro en su zona dorsal a un verdoso en la parte ventral.
Cuánto mide y pesa.
Su tamaño normal cuando es adulta es de 20 cm., de longitud y los 25 gr., aproximadamente de peso.
Su periodo de vida alcanza los 3 años, llegando el primer año los 10 cm. Puesto que su captura puede practicarse a partir de los 8 cm., las sardinas boconas necesitan menos de un año de vida para ser útiles para las pesquerías.
Importancia económica de la sardina bocona.

Seguro que para muchas personas que se encuentran lejos de su tierra, como ocurre para aquellos que residen en España, la anchoveta peruana es una gran desconocida. Sin embargo, constituye seguramente el pescado con más capturas que existe en todo el mundo.
Además de representar un acicate económico para aquellas comunidades en cuyas aguas habita, también es una presa fundamental en su alimentación para muchas especies marinas que buscan los cardúmenes de sardinas boconas con ahínco.
Entre las especies que se alimentan de anchovetas, tenemos a toda la familia de de atunes. No solamente supone un alimento esencial para estos peces, sino que para mamíferos como los lobos marinos, los delfines e incluso para aves como los pelícanos o cormoranes, los cuales si tienen ocasión de lanzarse sobre un banco de chicoras no lo dudarán un instante, constituye una fuente esencial de su alimentación.
Debido a su importancia económica, se ha sobre explotado su pesca durante muchos años hasta llegar a reducir su número considerablemente. Sus capturas han fluctuado enormemente a lo largo de los años, pasando de unos 13 millones de toneladas en la década de los 70 a 1 ó 2 millones de toneladas en años recientes.
A su pesca intensiva, cuyos periodos y cantidades de capturas han sido reguladas por los Ministerios de Pesca de los países competentes como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), se une el fenómeno del Niño, el cual tiene una gran repercusión en esta zona del mundo.
El evento del Niño, el cual es cíclico en el tiempo, logra desplazar el agua cálida sobre la corriente fría de Humboldt (la cual constituye el ambiente básico de la chicora), reduciendo considerablemente el fitoplancton, alimento básico de la anchoveta.
Usos de la chicora.

El uso que se ha dado a este pescado durante muchos años ha sido prácticamente para la producción de harina de pescado y aceite.
Esto cambió a partir del año 2005, momento en el cual comenzó a comercializarse también como alimento directo para las personas, ya sea como pescado fresco o en conserva.
El cambio profundo en el uso de esta sardina como alimento ha supuesto un gran esfuerzo por parte de las autoridades del Perú (IMARPE), cuyo fin ha sido dar a conocerla a nivel internacional como un alimento de calidad.
La sardina peruana también es fundamental para el sustento de millones de aves marinas como los pelícanos o cormoranes, las cuales gracias al alimento que les proporciona estos pececillos producen enormes cantidades de «guano» que no es otra cosa que los excrementos que estas aves producen y que es utilizado como fertilizante natural de gran calidad.
La chicora, usada desde el imperio inca como alimento también es comercializada intensamente, por lo que supone otro recurso económico que depende casi exclusivamente de la anchoveta.
Dónde esta la anchoveta.

Habita las costas de Ecuador, Perú y Chile esencialmente siguiendo las aguas frías de la Corriente de Humboldt. Sus temperaturas oscilan entre los 16º C y los 23º C en los meses de verano y los 14º y 18ºC en invierno.
Se trata de una especie pelágica y gregaria que se mueve en grades cardúmenes generalmente cerca de la costa, pudiendo alejarse hasta los casi los 200 kilómetros aguas adentro.
La distancia a la que suele encontrarse de tierra oscila normalmente entre los 50 y los 100 km., aunque como he dicho puede llegar a alejarse prácticamente el doble.
En cuanto a las profundidades a las que es posible encontrarlas, éstas varían en función de la salinidad del agua. Cuando las condiciones del agua son las ideales y el fenómeno de niño no hace aumentar esta salinidad, las anchovetas suelen encontrarse a una distancia de la superficie aproximada de unos 50 metros en las horas en las que los rayos de sol inciden con más fuerza, subiendo hasta la superficie en las horas nocturnas.
La reproducción.
Uno de los motivos por los que si existen las condiciones ideales de salinidad y plancton para que crezcan los cardúmenes de estos peces, es el motivo por el que la anchoveta es capaz de reproducirse prácticamente durante todo el año.
La temporada del año donde la freza de esta especie es mayor, se corresponde con el final del verano y el final del invierno. El desove se produce en la misma zona o margen de profundidad en la que suele moverse, concretamente entre la superficie y los 50 metros aproximadamente.
Alcanzan la madurez sexual al alcanzar los 12 cm y su reproducción es de tipo ovípara. Para ello, las hembras expulsan los huevos al exterior para ser fertilizados por los machos.
Una vez que nacen los alevines, su crecimiento es bastante acelerado, llegando a alcanzar los 8 cm., de longitud (medida a partir de la cual puede ser pescado) en apenas 6 meses. Gracias a esto y a que se produce un desove prácticamente cada medio año, las capturas de la anchoveta son numerosas durante toda la temporada de pesca, principalmente entre los meses de diciembre y abril.
Qué come la anchoveta.
Se trata de un pececillo planctófago. La anchoveta es una especie que se alimenta de varios tipos de plancton, principalmente zooplancton incluido el macrozooplancton. También incluye entre su dieta los huevos de otros peces.
Entre el plancton más consumido por la chicora se encuentran.
- Las diatomeas.
Estas algas representan al fitoplancton más abundante que existe. Constituyen la base de alimentación de numerosos organismos acuáticos, entre ellos la anchoveta. Se calcula que existen unas 20000 especies vivas de algas unicelulares diatomeas.
Aunque esta clase de plancton es unicelular, es posible encontrarlas agrupadas formando ramilletes o filamentos.
- Los Copépodos.
Aunque forman parte del zooplancton del cual se alimenta la anchoveta, llegando a constituir incluso su alimento principal, los copépodos conocidos por el nombre científico de copepoda en realidad son crustáceos maxilópodos. Éstos como podemos imaginar, presentan un reducido tamaño.
Es posible encontrarlos en prácticamente todos los hábitats y ambientes que existenten, desde las aguas saladas y dulces, hasta en los polos, formando parte de los artrópodos que más abundan. Se calcula que existen actualmente 12000 especies de esta clase de plancton.
- Los eufasíidos.
Esta clase de plancton que también forman parte de la alimentación de la chicora, son filtradas a través de sus branquias.
La pesca de la sardina bocona.
Realmente la pesca a nivel industrial no comenzó hasta mediados de la década de los 50 en el siglo XX, siendo el principal destino por aquellos años de las capturas, la producción de harina de pescado y aceite.
Como es de suponer, en aquellos tiempos la planificación responsable de las capturas no entraba dentro de los planes de las autoridades pertinentes ni por supuesto de las pesquerías, por lo que sin una cuota de capturas establecida de antemano, veían en las anchovetas como la gallina de los huevos de oro.
Debido a ello, las capturas fueron aumentando exponencialmente hasta superar los 10 millones de toneladas durante varias temporadas.
Para conseguir estos volúmenes, se utilizan embarcaciones cada vez más grandes y con mayor capacidad de pesca, llegando a un punto en el que la sobre explotación de los caladeros y las adversidades climatológicas provocadas por el fenómeno del Niño, estuvo a punto de hacer casi desaparecer las anchovetas de su hábitat natural. Esto ocurrió al menos en dos ocasiones, en la década de los 70 y a finales de los años 90.
Ni qué decir que la bocona supone hoy en día un recurso de primer orden para Perú y en menor medida para Chile. Esta especie es esencial como alimento de otras especies con alto valor económico como los atunes y por supuesto para las personas, lo que ha llegado a constituir una de las principales fuentes de ingresos de estos países.
Esto ha hecho necesario que su pesca se regule convenientemente por las autoridades del Perú y en su caso de Chile.
Cómo se pesca la anchoveta.
Como ha quedado patente, la anchoveta es una especie endémica prácticamente de la costa peruana y en parte de la chilena. El método tradicional utilizado por las embarcaciones es mediante redes de cerco y que en Perú reciben el nombre de bolicheras.

El uso de estos tipos de redes es habitual para la captura de especies que se mueven formando grandes cardúmenes, como ocurre con el atún, las sardinas europeas, el jurel, la caballa y por supuesto la anchoveta. Se ha llegado a usar las redes de trasmallo para capturarlas, aunque por volumen y rapidez, resultan más eficaces las de cerco.
Para aquellos que no tengan muy claro en qué consiste la pesca con redes de cerco, podemos resumirlas en una gran red que por lo general tiene forma rectangular o incluso circular. La longitud de estas redes puede ir desde los 100 metros hasta superar el kilómetro y la profundidad de las mismas desde los 15 ó 20 metros hasta los 80 ó 90 metros, dependiendo del tipo de pescado que se pretende capturar.
En el caso de la anchoveta, al ser una especie que busca su alimento en la superficie o cerca de ésta, bastará con que las redes dispongan de unos 50 metros aproximadamente.

Esta red se mantiene a flote gracias numerosos flotadores colocados estratégicamente y que la mantienen verticalmente. Por el contrario, para que la parte inferior de la red consiga sumergirse y adoptar esta forma, en el extremo contrario se sitúan varios plomos.
También en el extremo van situados diversos aros a través de los cuales se pasa un cabo que tiene como función cerrar la red en su parte inferior. Este cabo recibe el nombre de jareta
Sabiendo esto, el manejo de esta red sigue como último fin, conseguir rodear los cardúmenes de anchovetas cerrando el cabo de la parte inferior, cuyos bordes quedan a bordo de un bote auxiliar o incluso de la propia embarcación principal.
Una vez que se tiene atrapado el banco de peces, solo queda recuperar la red recogiendo tanto los cabos como la parte superior de la misma con sus flotadores, consiguiendo que el pescado quede atrapado en un espacio reducido.
Ya solo queda recuperar las anchovetas, lo cual puede resultar un trabajo complicado si no es por las técnicas mecánicas que se han ido instalando en la mayoría de los barcos pesqueros de todo el mundo.
Además de reducir el tiempo de recogida y con ello aumentar la productividad por trabajador, estas técnicas consiguen también reducir el número de piezas que escapan por la parte inferior de la red. Para impedir esto, también se han diseñado especies de faldones que se colocan debajo de los cabos de cierre.
Estas pérdidas, también son necesarias y así lo entienden o deberían entender los pescadores para permitir la conservación de las especies.
Cómo se localizan los bancos de anchovetas.
El principal problema surge a la hora de localizar estos bancos. Para conseguirlo a lo largo de los años, los pescadores tradicionales, cuyas capturas eran destinadas principalmente a mercados reducidos, los localizaban observando el burbujeo, el movimiento de las aguas superficiales cuando estos peces se encontraban cerca o simple vista por la mancha oscura que forman en el agua. Esta localización a simple vista recibe el nombre de ardora.
Hoy en día y teniendo en cuenta su pesca como método de producción industrial, la localización de las presas no podía dejarse en manos de la fortuna. Por ello, se han desarrollado métodos tecnológicos como son las ecosondas de proyección horizontal, a través de las cuales se pueden localizar a distancias de hasta varios kilómetros alrededor de la embarcación pesquera.
También son usadas avionetas y embarcaciones con aparatos ultrasónicos. Este método en lugar de localizar las propias sardinas del Perú, tratan de localizar los delfines que nadan junto a estos bancos, consiguiendo que estos comiencen a saltar.
Existen otros métodos igualmente ingeniosos, como la localización de grandes cantidades de plancton, puesto que se supone que los cardúmenes no andarán muy lejos de estos lugares. También se emplea el cebado de las aguas con huevas de bacalao o de merluza por ejemplo, los cuales constituyen un manjar para estos peces
Hoy en día las mayoría de las embarcaciones que van a ser utilizadas para la pesca con redes de cerco, entre ellas las que operan en esta zona del mundo, vienen equipadas con los elementos mecánicos necesarios para manejar redes largas y pesadas con un mínimo esfuerzo, como si una planta de montaje cualquiera se tratara, facilitando sobremanera el trabajo a los pescadores y aumentando su rendimiento.
Temporadas y zonas de pesca
Asimismo, existen temporadas de pesca y vedas para la explotación industrial con el objetivo de proteger la reproducción y a los peces que aún no han alcanzado la talla mínima de captura, es decir, aún no han crecido lo suficiente para reproducirse. Esto incluye a los peces desovantes, que están en plena etapa de reproducción.
Para cada zona, se dan dos temporadas de pesca. El inicio de cada una por lo general coincide con las estaciones de otoño y primavera y su duración se extiende hasta finalizar la cuota otorgada o hasta el inicio de proceso de reproducción de la especie, lo que asegura su renovación.
Propiedades nutritivas de la anchoveta.
La anchoveta y sus beneficios para la salud son muchos como pescado azul que es. Tan solo sabiendo esto, nos podemos imaginar los beneficios para nuestra salud que supone su consumo habitual. A esto se une que es un pescado que está disponible todo el año, tanto fresco como en conserva y a un precio comparativamente reducido en comparación a otros pescados azules.
Todos los pescados de carne azul son ricos en omega 3 que es un ácido graso que entre otros muchos beneficios, nos ayudará a reducir el colesterol
Además estos ácidos grasos se encuadran dentro de los ácidos esenciales, los cuales son necesarios para el desarrollo muscular y la pérdida de grasa. Ya que el cuerpo no es capaz de producirlo por sí mismo, será necesario aportarlos mediante la alimentación.
La anchoveta también nos aportará otros nutrientes esenciales para el organismo, como son el hierro, el zinc, el calcio, fósforo y vitaminas.
Si lo que estás buscando es un pescado con una alta concentración de proteínas y estás cansado de comer atún (este alimento es muy común entre aquellos deportistas que pretenden ganar masa muscular, ya que esta parte del cuerpo se nutre de este componente alimenticio para crecer), te recomiendo pruebes con la anchoveta o anchoa peruana. Ésta posee del orden de 19 gr. de proteína por cada 100 gr. de pescado, cantidad similar a algunas carnes animales, con la salvedad de que es mucho mejor digerida por nuestro cuerpo y no posee carbohidratos perjudiciales para nuestro organismo.
También es recomendable para el consumo de los menores de edad, debido a su alta concentración en vitaminas y minerales como el hierro o el zinc, los cuales son necesarios para un correcto desarrollo. Del mismo modo, será beneficioso para los niños en edad escolar a aumentar su rendimiento al ayudar al desarrollo del cerebro.
Para las personas con una cierta edad, el consumo habitual de anchovetas les ayudará a prevenir el colesterol, causante de numerosas enfermedades de tipo cardiovascular e incluso es útil para prevenir problemas mentales como el alzheimer y la depresión.
Modos de preparar la anchoveta.

A diferencia de otros pescados de similar tamaño como son los boquerones en vinagre, plato típico en España, la anchoveta después de limpiarlas es salada en salmuera, dejándolas que se terminen curando para envasarlas posteriormente normalmente en aceite. Esta forma de prepararlas y curarlas le proporciona un fuerte sabor muy característico.
Como es de imaginar también, un pescado como este, que forma parte de la idiosincrasia y las costumbres de un país, es apto para realizar numerosas recetas de todo tipo. Preparados tanto a base de anchovetas frescas como en conserva, son igualmente nutritivos y fáciles de elaborar.
Aprovecha las ventajas que te proporciona la anchoveta, un producto con una calidad superior, que aporta los nutrientes esenciales que nuestro organismo necesita para nutrirse adecuadamente y todo a un a un precio asequible para todos los bolsillos.
Si deseas más información sobre cómo elaborar recetas de anchoveta, a continuación te dejamos un archivo (de libre disposición en internet) donde se indica paso a paso, desde la mejor forma de manipular el pescado hasta como elaborar de múltiples y variadas formas la anchoveta peruana. (Descargar archivo)
ESPECIES RELACIONADAS: