Cuando nos referimos al pez volador, en realidad estamos señalando a la familia de los exocétidos (Exocoetidae), la cual está compuesta por un total de 70 especies de peces voladores.
Pez volador en inglés: flying fish

¿Te imaginas navegando con tu propio velero, en un crucero o en cualquier otra embarcación por un mar tropical de aguas templadas y ver como un pez de esta especie surge fuera de la superficie de su medio y después otro y otro?
Lo cierto que es que esto aunque te pueda resultar propio de una película de ficción con el título Viaje al Centro de la Tierra, te puede llegar a pasar, el llamado pez volador existe.
Debe ser un espectáculo increíble poder observar como una bandada de estos animales surcan la superficie del mar sin una dirección definida.
En este artículo encontrarás toda la información necesaria para conocer a este pececillo tan sigular.
La pregunta que surge ante esto sería ¿puede volar el pez volador?

Lo lógico, una vez que los vemos surcar las aguas es pensar que sí pueden volar esta especie. De hecho de ahí le viene su nombre.
Pero esto, en realidad no es del todo cierto, en realidad no vuelan. Se ha podido desestimar después de grabar y comprobar como individuos adultos, cuando se encuentran supuestamente volando, en realidad no mueven sus alas ni las hacen vibrar, sino que éstas permanecen rígidas.
Lo que hace para mantenerse en vuelo es dejar relativamente rígidas sus alas. Por lo tanto, lo que hacen es realmente es planear, al igual que lo hacen las ardillas voladoras americanas o las serpientes voladoras de Malaya.
El hecho de que puedan sustentarse tanto tiempo en el aire sin llegar a agitar sus alas, es porque aprovechan las corrientes de aire existentes para subir y girar su salto a voluntad hasta que caen de nuevo.
Los pájaros para poder volar, lo que hacen es agitar sus alas lo suficientemente rápido como para sostener el peso de su cuerpo en el aire.
Peces voladores que agitan sus alas.
La forma de actuar de estos animales cuando “vuelan” serían de la siguiente forma. El pez salta lo más rápido que puede hacia arriba y si no consigue alcanzar su destino mediante este impuso, hecho que ocurre la mayoría de las ocasiones, comienza a agitar su cola rápidamente.
Esta cola del pez que se asemeja a una larga prominencia inferior, comienza a agitarse a una frecuencia de unos cincuenta movimientos por segundo (el colibrí agita sus alas a frecuencia de unas 80 veces por segundo) actuando como un motor de propulsión, consiguiendo con ello dar el suficiente impulso al pez como para llegar a su destino.
Durante este tiempo, el pez puede llegar a perder altura. Para volver a recuperar una mayor altura, lo que hará será comenzar a agitar la cola de nuevo, consiguiendo remontar con ello el vuelo de nuevo.
Aprovechan las corrientes de aire existentes, como los hacen los pájaros para recorrer distancias más largas.
Sus aletas pectorales están ligeramente curvadas, al igual que las alas de los pájaros lo que les permite una mejor aerodinámica.
Cuando vuelve a introducirse en el agua, pliega sus aletas pectorales para poder hundirse lo suficiente sin problemas y poder volver a coger impulso de nuevo para saltar fuera de nuevo.
¿Qué velocidad puede alcanzar el pez volador?
La velocidad con la que su mueven no es constante, aunque podemos estimarla en una velocidad media de unos 56 – 60 kilómetros por hora.
Una velocidad considerable que les ayuda a evitar ser cazados por depredadores que se mueven bastante más rápido que ellos, como son el bonito o la lampuga, depredadores naturales de los .
Los exocétidos son pececillos pequeños y como podrás imaginar, está cerca de la base de la cadena trófica. Para innumerables depredadores es una presa muy apetitosa. Por ello, la evolución de su especie le ha permitido evitar sus depredadores de la manera más efectiva, que es saliendo del agua.
Aunque incluso saliendo de su ambiente natural, desplazándose a alturas de más de diez metros, pudiendo girar y dirigir su salto a voluntad y en función de las corrientes de aire, este pequeño animal tiene que tener las precauciones necesarias para no ser cazado y engullido por algún pájaro hambriento, cosa que al final ocurre en muchas ocasiones.
Te puede resultar penoso ese hecho, pero tienes que ser consciente que en la naturaleza existe un equilibrio que se ha logrado a lo largo de millones de años, en la que existe una cadena trófica y en la que cada especie tiene su lugar específico dentro de ella.
El único ser que puede romper este equilibrio como te imaginarás es el hombre. De nosotros depende que nuestro planeta siga disponiendo de todas las especies de animales de las que dispone y de que se sigan produciendo escenas tan impresionantes y bonitas como las que acabamos de ver.
¿Cuánto tiempo pueden permanecer volando?

Se han llegado a cronometrar un tiempo de vuelo de hasta trece segundos de duración. Estos vuelos suelen ser a ras de agua, no levantando excesivamente la altura.
Algunos individuos pueden llegar a levantar el vuelo cinco o seis metros, pudiendo caer en embarcaciones que pasen por donde se encuentran saltando.
Estos seres como muchos otros e innumerables insectos se sienten atraídos por la luz. Por eso, una simple luminaria en una pequeña embarcación puede atraerlos, tanto a los adultos como a los jóvenes.
Los individuos jóvenes se diferencian del adulto, además de por la energía y movimientos vigorosos que demuestran, en las dos largas barbillas en forma de banderola que tienen colgados de la mandíbula inferior.
Estas barbillas cuando el pez volador se hace adulto, tienden a desaparecer lo que ha llevado a pensar que se tratara de otra especie.
Estas barbillas pueden llegar a ser tan largas como el propio pez. Así el Cypselurus eyanopterus de Caribe dispone de barbillas que puede llegar a los cinco centímetros.
¿Cómo identifico a un pez volador?
Identificarlo no resulta excesivamente difícil, si tienes la suerte de ver una bandada, sabrás de inmediato que se tratan de animales acuáticos de esta familia.
Podrás ver como muestran sus alargadas alas o aletas voladoras, su cola torcida con la parte inferior de la misma mucho más ancha que la superior.
¿Dónde vive el pez volador?
Habitan en prácticamente todas las aguas cálidas y templadas de todos los océanos y mares, incluido en el mar mediterráneo.
¿Qué clases de exocétidos existen?
A la hora de clasificarlos, se ha tenido en cuenta principios que aplican los entomólogos (científicos que estudian los insectos y arácnidos).
Así por ejemplo, uno de los detalles que tienen en cuenta para diferenciarlos, son las vetas de las alas pectorales.
El problema viene del hecho de que este pez no ha sido suficientemente estudiado debido a la dificultad que surge a la hora de capturarlo.
Debido a esto, el estudio de las costumbres, alimentación y migraciones no está igualmente desarrollado como ocurre con otras.
Estos problemas para clasificarlos aumentan si lo queremos hacer con las especies intermedias que existen entre los de medio pico y los exocétidos, tales como la Oxyporhamphus micropterus. Estos últimos se encuentran tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico.
Así en su etapa juvenil, el Oxyporhamphus tiene una mandíbula inferior similar a los de medio pico, desapareciendo esta extensión al llegar a su etapa adulta.
Esto también sucede entre algunos tipos de peces voladores lo que dificulta su identificación, al menos mientras es joven.
Además, las alas del Oxyporhamphus son muy cortas, con un parecido muy similar a los de medio pico, siendo la cola igual que el del pez volador, con la parte inferior de la misma más larga que la superior.
Los huevos son muy parecidos al de los de medio pico.
Este pez es capaz de saltar y efectuar un corto vuelo fuera de su medio natural.
¿Cuántas especies existen?

Estas diferencias señaladas y muchos otras quedan aún por resolver en lo que respecta a estos seres. En la actualidad han sido identificadas un total de unas 70 aunque este número puede seguir aumentando con el paso del tiempo.
Si vamos navegando en un buque y tenemos la suerte de contemplarlos saltando y planeando delante de nosotros, podemos llegar a dividirlos dos categorías.
Los ejemplares voladores de dos alas disponen de dos aletas pectorales muy largas y de dos aletas ventrales muy cortas, llegando a ser casi imperceptibles. Sin embargo, los de cuatro alas tienen las aletas ventrales casi igual que las pectorales, siendo los pertenecientes a esta categoría de colores más vivos que los de dos alas.
El pez volador de cuatro alas más común es el Cypselurus heterurus atlántica. Como su nombre indica habita las aguas tropicales del océano atlántico, desde Brasil hasta el Golfo de Maine aproximadamente. Esta especie puede llegar a alcanzar los 30 centímetros de longitud.
¿Cuál es el pez volador más grande?

La especie de pez volador más grande se corresponde con el pez de dos alas llamado Cypselerus Californicus y puede llegar a medir 40 centímetros de longitud.
Esta especie tiene su hábitat como su propio nombre indica en las costas de California meridional y las de la Baja California.
Otra especie que también alcanza una longitud importante es el Exocoetus volitans, el cual puede alcanzar los 25 centímetros de longitud y podemos encontrarlo en zonas tropicales de todo el planeta.
Sus huevos carecen de los zarcillos que caracterizan estos animales. En Japón, sus huevos son usados para realizar sushi.
¿Se come el pez volador?
Es un pescado que se pescan industrialmente para ser vendidos en las longas como pescado fresco.
Esta pesca se realiza sobre todo en las zonas del mundo en los que habitan como es lógico. Así por ejemplo, es común su pesca y comercialización en países con aguas en el mar Caribe, en China o Japón, Filipinas, Indonesia.
Su pesca y consumo no está tan extendida como otros pescados de tamaño similar como las sardinas, aunque su carne difiere poco de la de estas.
Además, suele ser utilizado el pez volador como cebo para pescar otros animales mayores como el atún o en la pesca deportiva para pescar por ejemplo el pez espada o el mahi mahi o llampuga entre otros.
Como decíamos, se sienten atraídos por la luz, al igual que muchos animales marinos. Esto lo saben los pescadores y se las ingenian para aprovechar esta “debilidad” del pez volador para pescarlo.
¿Y cómo lo pescan?
Para ello, lo que hacen es llenar barcas no muy altas, para que el pez llegue con facilidad y les añaden algo de agua para que el pez no fallezca y al mismo tiempo no pueda impulsarse. Sobre la barca colocan una luminaria que consigue atraerlos hacia dicho lugar.
Es una técnica muy eficaz y gracias a ella se pueden capturar una gran cantidad de piezas.
El pez zorro volador.
El zorro volador que por ser un pez que dispone de las características apropiadas para permanecer en cautividad y la facultad muy valorada entre los aficionados a los acuarios de todo tipo para devorar las algas que ensucian y crecen en el interior de estos receptáculos.
Este pez pertenece a la familia de los Cíprinidos, en lugar de la familia de los Exocoetidae
Es típico de las aguas dulces del sureste Asiático. Prefiere las que estén bien oxigenadas y movidas, propias de ríos y arroyos de terrenos más bien montañosos.
Posee un cuerpo robusto y musculado en comparación con su tamaño, que le permite moverse por estos ambientes sin dificultad. De aletas también robustas y parduscas, sin colorido resulta poco llamativo para aquellos que quieren surtir su acuario de tonalidades.
Además le gusta ocultarse durante la noche entre las rocas y demás obstáculos que encuentra, saliendo durante el día para alimentarse de algas que encuentra su paso.
Las barbas de la que dispone al lado de la boca el pez zorro volador, le permite buscar y encontrar los alimentos que más le gustan.
¿Cómo se reproduce el pez volador?
Su alimentación es ovípara. Suelen frezar o depositar sus huevos en alta mar, preferiblemente en zonas donde hay algas.
Los huevas del pez volador se unen a las algas mediante una especie de hilos pegajosos permaneciendo pegadas a las mismas hasta su nacimiento.
¿Atacan los Exocoetidaes ?
Puede ser que en alguna ocasión, mientras naveguemos con nuestra barca por algún lugar del mundo, en un rio o en el mar, nos encontremos con que una gran cantidad de estos ejemplares saltan descontroladamente sin un fin determinado, pudiendo llegar a asustarnos este hecho por lo sorprendente que puede llegar a ser.
En realidad, tienen un instinto parecido al de los pájaros, aunque cambiando de medio. Ante la presencia de la barca en este caos y puesto que desconocen si se trata de un depredador, emprenden una huida descontrolada, usando para ello todos los medios que tienen a su alcance. Y el principal medio del que dispone son sus alas.
No obstante, no hay que preocuparse por que podamos resultar lesionados por ellos. Como mucho, recibiremos algún que otro golpe que por el propio tamaño del pez no será peligroso.
Los peces voladores y la película PI.
No deja de ser ficción la escena, pero si por la más extraña de las casualidades quedáramos a merced de las corrientes en alta mar, sobre una embarcación como en la que se encuentra el protagonista y aparecen una bandada de exocoetidaes, quizás tengamos una buena oportunidad de que alguno de ellos quede en el interior de nuestra embarcación.
Podrías utilizar este truco si dispones de una linterna o cualquier otro artilugio que emita luz.
Ya sabemos que esto es inverosímil que ocurra, pero ¿y si ocurre? Saberlo no está demás ¿no crees?
FUENTES Y REFERENCIAS:
The IUCN Red List of Threatened Species
ESPECIES RELACIONADAS: